Mostrando entradas con la etiqueta ROMÁNICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROMÁNICO. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2022

Recordando el Románico

Hoy ha tocado repasar el románico creando nosotros nuestra portada. A partir de un Fragmento de la novela "El nombre de la Rosa" y tras lo explicado en clase nos hemos puesto a pintar. Aquí tenéis un ejemplo de nuestro pequeños artistas. Tenéis más en Instagram ;-)

martes, 31 de enero de 2017

IMÁGENES DEL ROMÁNICO 2º ESO



1- CATEDRAL SANTIAGO DE COMPOSTELA


2- PÓRTICO DE LA GLORIA. CATEDRAL SANTIAGO DE COMPOSTELA




3- SAN ISIDORO DE LEÓN. EXTERIOR


5- PANTEÓN SAN ISIDORO DE LEÓN. PINTURAS




PORTADAS SAN ISIDORO DE LEÓN: una llamada de Cordero Místico, otra Del descendimiento.

SAN CLEMENTE DE TAHULL. EXTERIOR, INTERIOR Y PINTURAS



SAN MARTÍN DE FRÓMISTA


CLAUSTRO SANTO DOMINGO DE SILOS











ACTIVIDADES DEL ROMÁNICO: 2º ESO

1.       Coloca en su sitio:
Ábside


Crucero
Nave lateral

Transepto
Absidiolo
Pies
Capilla
Torres
Altar
Portada
Girola



2.       ¿Cómo se orientaban las iglesias románicas?

3.       Define: Cúpula, Portada, Transepto, Nave, Cruz latina, Cruz griega, Cimborrio, Girola, Cubierta a dos aguas.
4.      


Nombra y explica los siguientes elementos de la arquitectura románica:




5.       ¿Por qué se dice que el románico es un estilo internacional?
6.       ¿Cómo eran los muros de las construcciones románicas y por qué?
7.       ¿Cuáles eran las principales rutas de peregrinación en el Edad Media?
8.       ¿Qué es una reliquia?
9.       ¿Qué significa que los relieves y pinturas románicos tenían función didáctica?
10.   ¿Qué es un Tetramorfos?
11.   ¿Qué es un Patocrátor?
12.   Nombra y explica 5 características de la escultura románica
13.   Nombra y explica 5 características de la pintura.
14.   ¿Qué significa policromado?

15.   Coloca el nombre de las diferentes partes de una portada románica:

No os olvidéis de mirar la pestaña "Románico" en la que encontrareis también las imágenes que debéis reconocer en el examen.


lunes, 23 de enero de 2017

esquema románico

EL BESTIARIO ROMÁNICO, Actividad para subir nota.



En clase hemos estado viendo imágenes del bestiario románico, os propongo una actividad para subir nota: en una carilla de un folio quiero que, a mano y con un tamaño de letra "normal" realicéis un trabajo sobre el bestiario medieval: que era, que había en ellos, para que se usaban, como eran..... Recordar que valoraré una buena presentación y sobre todo, que no toda la información sea de la wikipedia.




os dejo un enlace a una recopilación de imágenes del bestiario:
https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150939658914801&type=1




PARA SABER MÁS, EL ROMÁNICO

Enlace a una página cargada de enlaces donde podréis conocer y ver más arte románico:
http://www.amigosdelromanico.org/enlaces.html

COMENTARIO DE IMÁGENES DEL ROMÁNICO 2º ESO

COMENTARIOS DE ARTE ROMÁNICO.


Este edificio es San Isidoro de León. En el podemos apreciar como muestra de la edificación románica que hay muy pocas ventanas ya que para hacer los muros de piedra más resistentes no los perforaban mucho. Además también podemos ver contrafuertes que refuerzan los muros una vez más ante el temor de que estos se vinieran abajo al construir con mayores alturas.

Las portadas (puertas) y las ventanas están enmarcadas en arcos de medio punto con arquivoltas , que es el arco utilizado en el arte románico.




Pinturas murales de San Clemente de Tahull. Esta pintura está situada en el interior del ábside. En el centro encontramos un Pantocrátor o Cristo Juez dentro de una mandorla mística. Este Cristo aparece sentado, con una mano en gesto o bien de bendición o bien de juzgar, y en la otra mano  los Evangelios o Sagradas Escrituras. Cristo aparece con un nimbo crucífero que solo usa él. A ambos lados de la cabeza aparece un alfa y un omega que indican que Cristo es el principio y el fin al igual que lo son estas letras del abecedario griego. A  ambos lados del Cristo y en unos círculos aparecen los evangelistas en forma de Tetramorfos.
El fondo de esta pintura son unas franjas de colores, que no nos dan ninguna referencia espacial, lo que es muy característico de las pinturas románicas.
A pesar de que es una pintura románica, en esta encontramos ciertas luces y sombra y cierta sensación de volumen que no suele ser habitual en el románico, donde los colores son más planos.
La figura del Cristo es más grande porque es la más importante. Así mismo la cabeza y las manos suelen ser más grandes ya que son las partes del cuerpo más expresivas.
La gama de colores que utiliza es limitada a unos pocos colores. Los ojos son almendrados y las caras no son muy naturalistas ya que les importaba más representar el concepto que imitar a una persona real.




PÓRTICO DE LA GLORIA, CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Obra del Maestro Mateo.
Tenemos una portada  enmarcada en un arco de medio punto, con una tímpano con representaciones religiosas y varias arquivoltas rodeándolo. En el centro del tímpano aparece un Cristo que no es exactamente el Cristo Juez del Apocalípsis, ya que este Cristo en vez de estar juzgando está mostrando las llagas de la Pasión.  A su alrededor están los evangelistas. en las arquivoltas aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis  tocando instrumentos. Gracias a estas representaciones hemos podido conocer cómo eran con más exactitud algunos de los instrumentos musicales de la Edad Media.
La figura del Cristo es mucho más grande ya que es la más importante, es lo que se conoce como representación jerárquica (A mayor importancia mayor tamaño). Así mismo los evangelistas también son más grandes que el resto de las figuras. 
La portada además de decoración en el tímpano y en las arquivoltas, también presenta decoración en las jambas y en el parteluz donde aparece la representación del Apóstol Santiago.
Podemos observar en esta portada que la representación de las figuras es mucho más naturalista que otras obras románicas anteriores, pues ya camina hacia el gótico donde el esquematismo románico se va a ir abandonando.