Para estudiar la Historia del Arte vinculada a diferentes periodos históricos que iremos estudiando os dejo aquí unas inmágenes y un enlace muy muy útil ;-)
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DEL ARTE 21-22. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DEL ARTE 21-22. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de septiembre de 2021
martes, 21 de septiembre de 2021
COMENTARIO/ANÁLISIS DE IMÁGENES
Aquí tenéis unos pasos a seguir que os pueden ser útiles,
aunque a veces veréis que no en todas las obras utilizar estos pasos es la
mejor manera de comentarlas.
1-
CATALOGAR LA OBRA:
Esto quiere decir: Nombre de la obra,
Autor, fecha (o periodo cronológico concreto, es decir, no vale edad Media en
general, hay que intentar cerrar un poco más el círculo: románico, gótico,
islámico, siglo…)
Sobre el autor, es bueno hablar un poco
sobre él, sobre todo si es alguno de los grandes maestros de cualquiera de las
artes.
2-
MATERIALES Y TÉCNICAS.
Material con el que se han realizado y la
técnica empleada para hacerlo. Aquí, muchas veces la información la podéis
sacar viendo simplemente la imagen, por ejemplo, el óleo sobre lienzo puede ser
fácil de ver, o la pintura al fresco, una escultura en mármol o bronce…. pero
otras muchas veces o sabes cuál es la técnica de memoria o no hay manera, en
algunas obras de escultura por ejemplo aunque la obra de la imagen sea en mármol
quizás el original era de bronce, y eso o lo sabes porque lo has estudiado o no
lo sabes… en arquitectura, muchas veces los materiales están revestidos, así
que puede dar lugar a engaño, por ello, hay que tener una información básica
específica de cada obra.
3-
DESCRIPCIÓN.
Esta quizás sea la parte más fácil, pero
ojo, también puede ser la que os haga perder más el tiempo en aportar una
información que al fin y al cabo no es la más valiosa. Describir lo que vemos
en la imagen puede estar bien, pero siempre acompañada de algo más que simplemente
decir lo que vemos, porque para eso no hace falta estudiar. Pongo un ejemplo:
si estamos analizando una escultura griega, decir que es un hombre desnudo
forma porta de la descripción, pero, como ya os dije en clase, (por si no lo recordáis)
quedaros ahí no sirve, tendréis que por lo menos mencionar la importancia del
desnudo en el arte de Grecia, de cómo transmitían la belleza que se encerraba
en el cuerpo humano a través de este… En la descripción es bueno que unáis lo
que describís con las características generales del periodo, aunque eso también
lo podéis hacer en el punto siguiente.
4-
ANÁLISIS PROFUNDO DE LA OBRA
Por un lado, saber las características
generales del periodo artístico, y cómo estas se reflejan en la obra, es un
buen inicio, por ejemplo, en la arquitectura gótica se buscaba la verticalidad,
y eso lo podemos ver reflejado en el uso de agujas en las catedrales que llevan
la mirada del espectador hacia las alturas…
Por otro lado, saber las características
propias de esa obra en particular, por ejemplo, ya hemos visto el Panteón
romano y como este templo no se ajusta a todas las características generales de
templos en Roma, sino que es único, específico, y por lo tanto, o sabes
información sobre él o el comentario te queda a medias…
En muchas obras no podréis vincularlas a
unas características generales de un movimiento, son únicas, bien por su
tipología, bien por su autor… por ejemplo las pinturas de “el Bosco”, no tienen
parangón, así que o te has estudiado el comentario o poco podrás decir de ellas…
También en esta parte analizaremos la Iconografía,
es decir, que está representado y su significado. Os había hablado en clase por
ejemplo de cuando aparecían los dioses griegos, saber decir quiénes son y si
hay algún símbolo que los acompañe e identifique. En otras obras, tendréis que
saber su significado a base de haber estudiado el comentario, porque hay que
identificar claramente el motivo representado, por ejemplo “Las lanzas” de
Velázquez o lo que es lo mismo, “La rendición de Breda”, o sabes lo que es o
simplemente te dedicaras a describir figurillas por lo que no aportarás nada al
análisis.
5-
CONCLUSIÓN
Esta parte suele ser más libre, a veces se
hace, a veces no se hace, también depende la obra, pues suele referirse al
impacto que tuvo esta en su momento, en épocas posteriores… Aquí algunas obras
pueden tener más importancia que otras, no podemos dejar pasar esta parte en obras como "Impresión sol naciente" de Monet o el "Urinario" de Duchamp
Como podéis ver, es difícil sin estudiaros
los análisis que os he pasado de cada obra poder realizar un buen examen de
arte, cada obra tiene su propia historia, única e irrepetible, hay información
que si o si hay que estudiar. He
intentado concretárosla en cada comentario, a veces siguiendo este esquema a
veces alterándolo según la importancia de cada obra, quizás a veces no es
necesario que memoricéis todo todo, sino esa parte que hace a la obra única,
pues el resto, es arte, y una vez asimilado es fácil de describir y analizar.
Si aún así seguís teniendo dudas no dudéis en preguntarme o escribirme en la cuenta de Instagram o al
correo.
ANÁLISIS DE UNA OBRA: VENUS DE MILO
Esta estatua de la
segunda mitad del siglo II a.C., fue hallada en el siglo XIX en la isla de
Milo, en el archipiélago de las islas Cícladas, de ahí su nombre.
Realizada en mármol,
hoy podemos contemplarla en el Museo del Louvre.
La escultura está
realizada en varios bloques cuyas uniones no son visibles.
La obra, en bulto
redondo, pertenece a la tendencia dentro del helenismo, que se desarrolló en
Grecia y sur de Italia, conocida como corriente clasicista o neoaticismo, que pretende volver a la belleza ideal,
equilibrada y serena, que se había explorado durante los siglos IV y V a.C. Muestra así, una acusada influencia de la Venus de Capua, obra de Lisipo, que se presenta también semidesnuda, con una
anatomía muy parecida así como los pliegues de la ropa. Sin embrago, como obra del siglo II y del periodo
final del arte helenístico, las distintas direcciones
![]() |
Venus de Capuan. |
Aunque nos faltan los brazos, la musculatura reflejada en el hombro izquierdo sugiere que el brazo estaba alzado.
La opinión
mayoritaria supone que la figura femenina representa a Afrodita, diosa del amor
y la belleza, hija según la versión más aceptada
de la espuma del mar que surgió tras la castración a Urano, aunque otras
versiones minoritarias la hacen hija de Zeus y Dione. Es una Diosa muy
poderosa, hasta tal punto que tiene poder sobre los hombres así como sobre los
dioses. Los propios griegos diferencian dos Afroditas, la Afrodita Urania
vinculada a un amor más sagrado y más celestial, y la Afrodita Pandemos,
vinculada a un amor más terrenal y erótico.
Realmente, la ausencia
de brazos dificulta su identificación ya que cabe suponer que podía portar
algún atributo que ayudase a esclarecer la temática.
La autoría de la
obra no está clara, junta ella en unos fragmentos encontrados aparecía
mencionado un tal Agesandros o Aleixandros pero pocas más pruebas vinculan este
nombre a la Venus. Se ha llegado a atribuirla incluso a Scopas, escultor clásico
del IV a.C.
viernes, 25 de octubre de 2013
MATERIAL DE AMPLIACIÓN
Os dejo aquí material que os puede ser útil a la hora comentar las imágenes.
No os preocupéis, si algo no lo entendéis que lo explicaremos es clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)